IMPARTE: DR. GABRIEL SCHUTZ
«Los hombres se ven perturbados no por las cosas, sino por las suposiciones sobre las cosas».
EPICTETO
PRESENTACIÓN
Partiendo de la base de que es inútil perturbarse por aquello que no podemos determinar por completo, los filósofos estoicos fueron y siguen siendo los grandes maestros occidentales del autoconocimiento y la serenidad de espíritu. Su ideal de una mente lúcida y un corazón compasivo, la profundidad de sus diagnósticos acerca de por qué nos perturbamos y la notable eficacia de sus prácticas, recuerdan a la filosofía budista, al punto que podríamos considerar la filosofía estoica como una especie de Dharma occidental.
Veamos un ejemplo sencillo: alguien dice algo desfavorable sobre nosotros. La reacción mental ordinaria implica juzgar que hemos sido ofendidos, es decir, moralmente dañados. El estoico, en cambio, se dice: «Ese ha sido el parecer de Fulano. ¡Qué tiene eso que ver conmigo! Yo no soy las palabras de Fulano». Bajo esta interpretación no se concede que las palabras de Fulano hablen realmente de nosotros, sino que son consideradas el parecer circunstancial de alguien (como, de hecho, es el caso). Entonces no se produce la identificación con algo ajeno, como sucede cuando juzgamos la opinión de alguien en términos de un daño moral propio. Las palabras ásperas fueron pronunciadas; el estoico no recibió daño.
¿QUÉ APRENDERÉ EN ESTE CURSO?
En este taller aprenderás a ejercer conscientemente tu capacidad de juicio para desarrollar interpretaciones lúcidas de los sucesos y así ganar, progresivamente, serenidad. Trabajando con tus propias experiencias, comprenderás cómo las interpretaciones distorsionadas (las que solemos hacer) generan estados mentales perturbadores, mientras que una mirada clara desarrolla estados mentales equilibrados, capaces de prodigar satisfacción incluso en medio de circunstancias adversas. Podrás hacer una revisión exhaustiva de tus creencias más fundamentales y aprenderás un programa completo de ejercicios para desmontar eficazmente los hábitos de pensamiento que te ocasionan inquietud y sustituirlos por percepciones ecuánimes. Al final del curso, habrás ganado autodominio, estabilidad mental y el íntimo gozo de la paz interior.
PLAN DE ESTUDIOS
Introducción
¿En qué sentido hay que entender el ideal estoico de la «imperturbabilidad del alma» (ataraxia en griego)? Veremos cómo esto no tiene nada que ver con una insensibilidad, sino que, al contrario, poder estar libre de perturbaciones internas supone una sensibilidad ética y estética mayor. Para constatarlo, haremos un breve experimento de mindfulness (atención plena).
1 | Lo que depende de mí y lo que no depende de mí
Desde nuestros mayores sueños hasta nuestras decisiones más nimias, nuestra vida se rige por valores. Perseguimos lo que juzgamos un bien y evitamos lo que juzgamos un mal. Pero ¿cuál es el criterio que asumimos para asignar valor? Considerar valioso o disvalioso aquello que está más allá de nuestros poderes nos condena a sufrir. En esta unidad veremos por qué y cómo evitar esto.
2 | Lo que depende de mí: el uso de las representaciones
Dado que lo único que depende totalmente de nosotros es el uso que hacemos de nuestra mente, en esta unidad aprenderemos a comprender cómo se originan los estados mentales en general y cómo se producen aquellos que aparejan perturbaciones, para evitarlos de raíz, y desarrollar, en cambio, estados de mayor calidad, caracterizados por ser lúcidos, ecuánimes, estables y serenos.
3 | Impermanencia y transformación: las pérdidas y la muerte
Los estoicos fueron, entre otras cosas, grandes tanatólogos. Si de lo que se trata es de tener representaciones lúcidas de lo que se nos muestra, la filosofía estoica enseña a concebir la muerte bajo la mirada más amplia de la ley del cambio o impermanencia. Una concepción lúcida de la muerte, lejos de conducir a una melancolía fúnebre, trae aparejado un mayor aprecio del tiempo y la vida.
4 | De la ética a la política: las acciones comunitarias
Contra lo que podría parecer, los estoicos estuvieron decididamente volcados al bien común. La concepción estoica del ser humano advierte que hay, en cada uno de nosotros, un principio cósmico (logos) que nos hermana con todos los demás, por encima de nuestras convenciones y nuestras fronteras geográficas. Desarrollar y ejercitar una conciencia comunitaria es parte fundamental de esta escuela. «Lo que no beneficia a la colmena, no beneficia a la abeja», escribe el filósofo estoico Marco Aurelio, que resultó ser también el emperador de Roma.
FUENTES: EPICTETO, MARCO AURELIO, SÉNECA, MUSONIO RUFO, HIEROCLES, CICERÓN, CRISIPO DE SOLOS, ESTOICISMO ANTIGUO.
12 HORAS EN TOTAL: 4 SESIONES DE 3 HORAS
QUIENES TOMARON ESTE TALLER DICEN…
¿CUÁNDO?
SÁBADOS 8, 15, 22 Y 29 DE FEBRERO | 10 A 13 HS.
¿DÓNDE?
CHILAQUE # 3 INT. 501
SAN DIEGO CHURUBUSCO | COYOACÁN
(a una cuadra de la alberca olímpica)
¿CUÁNTO?
$ 2,400 (MXN)