
No tienes por qué disculparte, Linda. Sólo quería darte un empujoncito para que no perdieras el ritmo.
Es interesante ver la vida como un todo. Así procuraban verla los antiguos. De ahí aquel cuento de Herodoto, donde un hombre le pregunta a un sabio quién es el hombre más feliz de la tierra, esperando que el sabio le responda “tú”, pero encontrando por respuesta que ha sido otra persona, un hombre ya muerto, porque para poder hablar de una vida feliz, dice el sabio, es preciso haberla vivido por entero. En eso consiste un poco este ejercicio.
En tu caso, esa vida como una totalidad parece ir de una primera estación muy feliz a un cierto declive que se redime hacia a partir del otoño, un tiempo de reflexión, menos inquietante y más apacible. ¿No es así en parte el otoño como tal? El fenomenal estallido del verano experimenta una retracción, los colores se atenúan, hay como una especie de apacibilidad cromática.
El invierno, paradójicamente, aparece aquí como un tiempo de cosecha; no en el sentido de la naturaleza, pues no es la estación de la cosecha, sino en el sentido de una madurez que permite apreciar la vida con gratitud. No estoy seguro de que sea exacto decir que “la vida dura poco y es triste”. ¿Poco con respecto a qué? Sobre esto me viene ahora a la mente Séneca, a quien conociste un poco en el otro curso. En un tratado titulado De la brevedad de la vida, objeta, precisamente esa idea, aduciendo que no se trata de la extensión de la vida, sino de su uso, su provecho. Es mejor una vida corta y bien vivida, que una larga, pero desperdiciada (claro, uno podría objetarle a Séneca sobre los criterios que él tiene para juzgar con tanta dureza, pues lo hace al referirse a personas que “más que vivir, existieron”, pero creo que Séneca no se quedaría callado). Y en relación a si es triste, ¿es así? Que hay momentos de tristeza es indudable, pero ¿es triste la vida? Otra vez Séneca: “La vida no es buena ni mala, sino el ámbito del bien y el mal”.
Con estas palabras me despido, Linda, felicitándote por haber completado el curso y por haberlo hecho a conciencia. Muchísimas gracias por participar.
Quisiera pedirte, si no es molestia para ti, que dejaras un review, un comentario sobre el curso. En la última lección se dice cómo hacerlo. Algo importante es que tengas cuidado con las cinco estrellitas azules que hay para calificar el curso, pues la cantidad de estrellitas se modifica con sólo pasar el mouse por encima, y me ha sucedido que he tenido que descartar comentarios muy elogiosos, porque la persona del caso, sin darse cuenta, había pasado el mouse sobre ellas, dejando la calificación en dos, cuando esa persona habría dado probablemente cinco. Esto, claro, si no constituye una molestia para ti.
Y si te gustó el curso, por favor, recomiéndalo. La página apenas va despegando y sería genial recibir más personas.
Gracias una vez y seguimos en contacto.