
Qué buen texto y qué buen cierre, Ana. Honesto, ecuánime, lúcido. ¿Con qué disposición, con qué auténticas motivaciones, en qué medida y en qué escala desarrollar nuestro sentido comunitario? Todas estas cuestiones están entrañadas en tus líneas, donde se ve un recorrido biográfica de tu temprana vocación, es decir, llamado comunitario, hasta el modo como lo ejerces ahora.
Es verdad, en general, lo que no conviene a la abeja, tampoco conviene a la colmena, aunque aquí la analogía se vuelve imprecisa, pues hay abejas que se sacrifican, literalmente, esto es, que dan la vida por la reina, por lo tanto, por la colmena. En una escala menos dramática, a veces esto también sucede en la vida humana, por ejemplo, en las decisiones que tomamos como padres/madres, donde, siquiera en algunos aspectos, podemos sacrificar nuestros afanes más “personales” en aras de la “colmena” (por lo tanto, en un sentido es también nuestro bien, pero en otro, quizá no lo es tanto).
El último párrafo me parece particularmente importante: poder darse cuenta de las motivaciones genuinas y profundas por las que hacemos lo que hacemos, incluso cuando, externamente, parecen acciones encomiables. El estoicismo (también el budismo) pone mucho peso en la intención, en la claridad de propósito, y es loable que puedas hacer ese autoexamen en relación a tus motivaciones comunitarias y sacar las conclusiones que sacas.
Me honra y me alegra profundamente que este curso haya sido un bálsamo para ti en estos tiempos difíciles. Para mí fue un deleite leerte, conocerte, acompañarte en este proceso. Sigo a las órdenes en lo que pueda apoyar.
Quisiera pedirte si puedes dejar un review sobre el curso, con tus impresiones. En la última lección se dice cómo hacerlo, es muy fácil. Sólo hay que tener cuidado, antes de mandar el mensaje, de que la calificación, expresada en estrellitas azules, sea la que quieres darle, porque basta con que pases el mouse por encima de las estrellitas para que se modifique inadvertidamente la cantidad.
También quisiera invitarte al otro curso basado en filosofía estoica, que lancé hace poquito. Está basado en estoicismo y en budismo. Es un curso más breve, más concreto y orientado a un tema en particular, la ira, pero en cierto modo habla también de las emociones en general. Si te interesa, se llama DOMINAR LA IRA y está en esta misma plataforma. Para mí sería un enorme gusto recibirte allí. (Hay otro curso, un TALLER DE ESCRITURA Y AUTOCONOCIMIENTO, que quizá también te pueda interesar).
Como sea, te estoy muy agradecido por la franqueza, la apertura y la valentía para abrirte, a través de tus textos, y dejarte acompañar en este taller. Que estés muy bien, Ana. Espero encontrarte pronto de una u otra manera.