- Este debate tiene 1 respuesta, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 7 meses por
Gabriel Schutz.
-
AutorEntradas
-
abril 28, 2020 a las 11:25 pm #12699
Jennifer G Bravo De Leon y Peña
ParticipanteANTICIPACIÓN
Hoy lunes, se llevará a cabo una plática para determinar el futuro de una relación sentimental con altibajos. El objetivo de la reunión es delimitar si las bases en las cuales está fundada dicha relación, son lo suficientemente sólidas para continuar, considerando la fuerza y las discrepancias en las personalidades de ambas partes. En el periodo de separación y silencio, estuvo presente por momentos, la incertidumbre. (dispreferida)
Se habla de una discrepancia de personalidades y agentes externos que propician la separación, (no depende de mí), también se habla de una posible mediación (ceder en algunos escenarios quizá si dependa de mi). La molestia del otro, no bien identificada por él mismo (no depende de mí) y respetar el espacio y el tiempo solicitados en aras de una aclaración (sí dependen de mí).
El ver a este sujeto, después de un periodo de silencio, me genera expectativa pues la convivencia solía ser sencilla, fluida e incluso, por momentos iluminada. La energía que se genera entre ambos es usualmente muy nutrida y positiva. (preferida).
La predisposición del ánimo al momento del encuentro (no depende enteramente de mí) el nivel de atención y la interpretación que le dé a sus palabras (sí dependen de mí)
La decisión de permanecer juntos, no depende enteramente de mí, existen factores externos, más la decisión del otro sujeto. En el escenario dispreferido, resulta incómodo quizá por la ruptura de la rutina ya adquirida, sin embargo eso no limita el resto de mis actividades o cualquier meta propuesta anteriormente.
EVALUACIÓN VESPERTINA
Sí se llevó a cabo la plática donde se acordó la separación, por factores externos que no dependieron de mí. En cuanto a la manera de tomarlo, los exabruptos que tampoco dependieron de mí, vinieron de la otra persona. Todo lo anterior, no predispone ni cambia mis actividades cotidianas.
Lo que pudo mejorarse, quizá, fue la longitud de la plática que iba en círculos por la confusión del sujeto en cuestión, lo que pudo aportar más a mi paciencia. La decisión sólo interfiere, como se menciona un poco más arriba, con la ruptura que se generó.abril 29, 2020 a las 2:21 pm #12706Gabriel Schutz
SuperadministradorBuen día, Jenny.
Lo que me llama más la atención de tu texto es que refieres la situación como si se tratara de una junta de negocios. Usas expresiones impersonales (“se llevará a cabo”) y hablas del “objetivo de la reunión” con un lenguaje expeditivo. De otro lado, y más allá de lo que dice explícitamente tu discurso, no nombras a la otra persona, ni siquiera con un pseudónimo o una letra, sino que te refieres a él como “este sujeto”. En ningún momento apareces tú, tus sentimientos. No sé si esto obedece a que hayas pensado que los estoicos no sienten, lo que no es para nada el caso, o más bien, como sospecho, que no hayas querido contactar con los sentimientos, las emociones que tenías antes, durante y después de este encuentro. Y sospecho esto porque el lenguaje es excesivamente, afectadamente aséptico (“se llevó a cabo la plática donde se acordó…”), casi notarial, lo que no tendría sentido si uno no tiene motivos para ocultar la afección que genera la experiencia. Ésta es, pues, mi hipótesis. Si es equivocada, no la tomes en cuenta. Pero si te toca alguna fibra, presta atención e investiga en ti.
En cuanto al ejercicio mismo, sólo tiene sentido si puedes reconocer qué sucede en tu mente-corazón y trabajar con eso. Si lo niegas, no puedes elaborar. La parte donde encuentro que te abres, es cuando dices que el encuentro te genera expectativa. ¿Qué pasó con esas expectativas? No hablas más de eso. ¿No te sentiste frustrada? Es muy importante que puedas reconocer con total veracidad, total honestidad, total valentía tu experiencia, sin negarla. Entonces y sólo entonces, puedes meterte en ella y estudiarla, porque eso es justamente lo que depende de ti. Y una vez que lo reconoces, que reconoces, pongamos (ahora sólo voy a hipotetizar), que tienes miedo por tal y tal cosa, o ansiedad por tal y tal otra, entonces, ahí sí, puedes internarte a estudiar las creencias que están a la base del miedo y la ansiedad.
Espero de todo corazón estar siendo claro en lo que digo. Mi papel aquí es ayudar a refinar la práctica y a veces tengo que cuestionar fuertemente los textos que llegan. No te cuestiono a ti, cuestiono el texto, lo que deja ver, y quizá, a través del texto, el modo como eventualmente estás abordando esta situación con tu ex.
Sigo aquí en lo que pueda apoyarte.
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here