fbpx
Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • #12930
    Lorena Carrillo
    Participante

    Hola Gabriel,
    Me gustó el ejercicio de pensar la muerte, me ayudó a quitarle juicios negativos y pesadez a actividades o situaciones que por lo general me molestan. Asimismo me ayudó a valorar. Me parece que es un ejercicio que ayuda a tomar consciencia.
    Me hizo recordar un ejercicio que alguna vez hice en un taller de mindfulness que consistía en imaginarte en el momento de tu muerte y visualizar tu vida en retrospectiva y pensar en: ¿cuáles era las circunstancias de tu muerte? ¿Cómo había sido tu vida? ¿Qué habías hecho de ella? ¿Qué logros o cosas positivas te alegrabas de haber hecho? ¿Cómo eras/ cómo habías desarrollado tu persona y carácter? Este ejercicio movió muchas cosas en mí y me llevó a reflexionar. Sin embargo, somos seres cambiantes. He vuelto a hacer ese ejercicio y hay cosas que se mantienen constantes, pero otras han cambiado mucho, en tan solo meses. En algún momento pensé que ese ejercicio me ayudaría a tener pautas sobre ¿cómo vivir bien? pero me he dado cuenta de que no es así. No existe una respuesta sobre el sentido de la vida ni sobre cómo vivirla “bien” y me parece que en mi caso ese es uno de los factores que me provocan miedo a la muerte. Me angustia llegar al momento de la muerte y sentirme insatisfecha con cómo y qué viví, sentir que me faltó tiempo. He acudido a la filosofía en busca de un poco de luz en este sentido y seguramente seguiré en la búsqueda puesto que me ha parecido sumamente interesante.

    Creo que un primer paso es vivir cada día a consciencia y plenamente, y regresar constantemente a verificar nuestra respuesta personal y cambiante sobre cómo queremos vivir. Trataré de seguir integrando las prácticas de este curso a mi vida diaria. Quisiera preguntarte si recomiendas algún otro ejercicio o si tienes algún consejo sobre cómo trabajar con el miedo y la angustia ante la muerte que regresa de manera recurrente.
    Gracias de antemano por el tiempo y atención dedicado a este comentario adicional.
    Lorena

    #12934
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Hola, Lorena.

    No tienes nada que agradecer, me alegra mucho leer todo esto.

    Personalmente, creo que no se trata de diversificar las prácticas y meterse en millones de técnicas de meditación, sino de reconocer cuáles nos funcionan y ser muy constantes en ellas. La meditación sobre la muerte te ayudó en sentidos muy fundamentales y, si recuerdas lo que dice Séneca sobre el tiempo, advirtiendo que concebimos de un modo demasiado estrecho la muerte, identificándola con la cesación de la vida biológica, cuando en realidad estamos muriendo cada día, porque el tiempo muere y este día ya no volverá, si, digo, tienes esto presente y lo traes a tu mente cada día, y vives los días conscientemente, con esa gratitud que manifestabas, es probable que empieces a desarrollar una especie de satisfacción muy peculiar, muy aterrizada, que no busca abarcar la totalidad de la vida y evaluarla en términos de si toda ella ha sido o no satisfactoria, sino una satisfacción capaz de detenerse en el hecho de haber vivido este nuevo día con atención, con cuidado, es decir, con amor. En el fondo, tanto el estoicismo como el budismo, a través de sus ideas de cambio e impermanencia, quieren llevarte a que vayas “desolidificando” progresivamente tus concepciones, incluso la concepción que puedas tener de ti misma, como algo sólido, con una lorenidad que hace que seas quien eres. Conforme la práctica se va volviendo más profunda, eso empieza a tener un efecto cada vez mayor, y entonces, en lugar de ver tu vida como ALGO, como una especie de bloque que es posible abarcar y sopesar, sólo vas viendo (así, en gerundio) la sucesión de los días e incluso de los instantes.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here