- Este debate tiene 7 respuestas, 4 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 8 meses por
Gabriel Schutz.
-
AutorEntradas
-
junio 12, 2020 a las 9:53 pm #13353
angie
Participantehola¡ me parece muy interesante la introduccion de este curso y me doy cuenta que, como muchas personas yo tenia otro concepto sobre el estoicismo, me brincan doos cosas partiendo de esto
1. cual es la diferencia fundamental entre epicurismo y estoicismo?
2. en que punto de la historia y debido a que( si es posible determinar esto) se distorciona el origen real del termino estoico?gracias y saludos
junio 13, 2020 a las 2:35 pm #13360Gabriel Schutz
SuperadministradorHola, Angie.
Me alegra que la introducción te haya parecido interesante. En relación a tus preguntas, la primera es enorme, pero intentaré dar una respuesta más o menos sucinta. Estoicos y epicúreos, según lo que yo he llegado a estudiar y comprender de estas escuelas, tienen muchas más afinidades que diferencias, si bien el revestimiento conceptual es distinto en cada caso. Por ejemplo, el fin final de la vida (telos), para los estoicos, es la virtud; para los epicúreos, el placer. Esto parece una enorme diferencia. Pero cuando uno estudia la (fascinante) teoría del placer que propuso Epicuro, se ve que se trata de placeres contemplativos y morales (el placer de la imperturbabilidad es tenido por el máximo placer posible, según Epicuro), por lo que las diferencias se acortan significativamente.
Quizá la mayor diferencia entre estas escuelas, más que en materia ética, sea en materia política. Los estoicos consideran que se puede transformar a la comunidad valiéndose de las instituciones; de ahí que haya habido personajes tan involucrados en política, como Marco Aurelio, nada menos que emperador de Roma, o Séneca. Epicuro piensa distinto. Considera que una polis (comunidad) enferma no puede producir ciudadanos mentalmente sanos. Por lo tanto, funda su propia comunidad, conocida como el Jardín (del que hay muy pocos testimonios), una especie de comuna agrícola, donde vivía austeramente con sus discípulos (incluidas mujeres y esclavos, lo que no era común y habla de la enorme amplitud de Epicuro).
En relación a lo segundo, es difícil responder con precisión. Lo que sí está claro es que los propios estoicos hacen un retrato a veces un poco caricaturesco de su capacidad para sobrepujar las adversidades y eso les valió, desde muy temprano, esa idea de que son seres de piedra y que el estoicismo es básicamente un endurecimiento. ¡Nada más lejos! Pero si lees, por ejemplo, “Sobre la fortaleza del sabio”, de Séneca (puedes encontrarlo en pdf en la lección titulada FUENTES, dentro de los Diálogos de Séneca), podrás advertir ciertas exageraciones atribuidas al sabio. En realidad, los estoicos han sido malinterpretados casi desde sus inicios, y ya en Cicerón (siglos II-I a.n.e.) se ve esto con cierta claridad.
junio 14, 2020 a las 2:29 pm #13374angie
Participantegracias¡
enero 1, 2021 a las 5:30 am #14955Simón Pérez
ParticipanteAngie y Gabirel, aprovecho esta entrada del foro para dilucidar mis dudas.
Me llama la atención que en la presentación de los estoicos Gabriel trata de rescatar un concepto originario que ha sido malinterpretado a lo largo del tiempo. En este contexto me gustaría aclarar sobre dos cosas.
1) Partiendo que desde sus inicios el estoicismo fue “malinterpretado”, asumo que, cuando menos, es difícil separar una actitud de piedra de una estoica. Me refiero al ver una persona desde fuera. Cómo separar esas dos actitudes si son tan difíciles de interpretar correctamente?2) Otro detalle tiene que ver con Séneca. Es el caso que el estocismos originario que se quiere rescatar es el de Séneca? o es que hay otros exponentes del estoicismo original?
enero 1, 2021 a las 11:55 am #14959Gabriel Schutz
SuperadministradorGracias por compartir tus preguntas, Simón.
En relación a lo primero, la correcta interpretación del estoicismo sólo se puede alcanzar experimentándolo. Es cierto que incluso algunas personas que se embarcan en este camino equivocan el ideal de la imperturbabilidad e intentan volverse duros, pero ésa no es la experiencia a que invita el estoicismo. Lo importante aquí no es tanto distinguirlo en otro, sino en uno mismo. Si tienes el corazón abierto, si no estás identificado con un yo y, por lo tanto, no te ofenden fácilmente; si esa no-identificación con un yo, separado de los otros, te vuelve más sensible, compasivo y comunitario, porque entiendes que el dolor de los otros es de alguna manera tuyo también, entonces estás transitando el camino del estoicismo. Si, en cambio, eres incapaz de sentir, sólo estás deprimido. Ten paciencia, todo esto se irá revelando a lo largo del curso.
En cuanto a lo segundo, hubo ciertas divergencias a lo largo de los siglos en que estuvo en vigor la escuela estoica. Habitualmente se divide esto en tres etapas: el estoicismo temprano (Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo), el estoicismo medio (Posidonio, Antípatro, etc.) y el estoicismo tardío o romano, con las figuras de Musonio Rufo, Epicteto, Marco Aurelio y Séneca. Pero no hay algo así como un estoicismo originario que sea más legítimo que los otros. Todo estos filósofos y estos periodos fueron expresiones igualmente válidas de la filosofía estoica. Lo que sucede es que, por un problema con las fuentes, nos llegan de manera más íntegra las fuentes del estoicismo tardío que del temprano o medio, del que sólo se conservan fragmentos. Espero haber respondido a tus inquietudes.
Saludos cordiales.
enero 3, 2021 a las 6:24 am #14969Simón Pérez
ParticipanteGracias
abril 4, 2021 a las 5:30 pm #15271Barbara Rubio
ParticipanteHOLA, Soy Barbara Rubio . La duda es sobre el programan voy sobre la semana 1
recomiendas leer y escuchar el bloque en dos dias? Por ejemplo, Sabado y Domingo
y la tarea hacerla de lunes a viernes y entregarla el viernes en la noche?
te parece bien este ritmo?Por cierto me esta encantando.
Gracias
abril 5, 2021 a las 10:05 am #15274Gabriel Schutz
SuperadministradorHola, Bárbara.
Me alegra mucho saber que el curso te está gustando. En relación a tu consulta, el calendario que sugieres me parece muy bien. Lo más importante es que seas constante con los ejercicios y puedas hacerlo de manera diaria, porque esto es lo que le da eficacia práctica al curso. El modo como organices el tiempo para ver los videos y leer los materiales sólo tiene que ajustarse a tus posibilidades.
Que estés bien, saludos.
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here