fbpx
Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • #12385

    Suelo ser alguien que come más bien rápido (hábito adquirido por los recesos de 10 minutos entre clase en la universidad). Aunque de un tiempo para acá he intentado adoptar la meditación y vivir “aquí y ahora”, no me había parado a pensar que específicamente con la comida, no es el caso: siempre pensando en qué viene después, o viendo el teléfono, o haciendo otra cosa.

    Ahora, con el cacahuate, fue casi un ejercicio de meditación el sentirlo en los dedos y poder “exprimirle” todas las experiencias que te brinda: al acercarlo al oído, al estar entre los dedos, al ponerlo cerca de la nariz o más lejos para sentir como el aroma viene y va, al tenerlo en la boca nada más como algo táctil, para luego inundar el gusto a tope dando mordiscos… Una experiencia mucho más rica (tanto en variedad, como en gusto) que nada más agarrar un puñito de cacahuates y embutirlos en la boca mientras ves una película, sin duda.

    Me quedo pensando en cuántas cosas no dejamos (dejo) pasar. E incluso otras que tal vez sí queramos (quiero) hacer, pero no hacemos por la mirada de otros (creo que hubiera sido raro ver, digamos, a mi hermana, viendome pasar un cacahuate por el oído). Y también me queda una idea que siempre busco transmitir a mis pacientes (soy psicólogo), pero a la que tengo que volver una y otra vez -méndiga idea, es resbaladiza-: hay que ser “aquí y ahora”, no “allá y entonces”. Ser conscientes de lo que hacemos nos abre el mundo.

    #12388
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Qué bueno leer esto, Agustín. Cuando dices que fue “casi un ejercicio de meditación”, en realidad es, propiamente, un ejercicio de meditación, aunque sea breve y, a su manera, modesto. Y es meditativo en el sentido de que supone detenerse y contemplar (samatta y vipassana, respectivamente, en el sistema tradicional de meditación budista). Detenerse (detener el movimiento mental) es la condición que hace posible la experiencia contemplativa. Como dice Séneca, el estoico, en algún lugar, no se puede ver claro en medio de aguas agitadas. O, dicho de otro modo, es preciso calmar las aguas (detenerlas) para ver claro.

    ¿Cómo te enteraste de este curso?

    #12482

    ¡Muchas gracias! Debo agregar que me encantó eso que dijiste de que así como se puede aguantar estoicamente, también se puede disfrutar estoicamente. Eso me hizo ver muy claramente la importancia de contemplar el momento.

    Me enteré del curso por una publicidad de Facebook (estuve buscando cursos para mitigar la ansiedad por la cuarentena, y un día me apareció como sugerencia). Este es mi primer acercamiento a la filosofía (más allá de lo poquito de epistemología que vi en la carrera), debo decirlo. De estoicismo no conocía casi nada, más que por un canal de YouTube llamado El Picalibro, donde de pronto han hablado de él, causándome curiosidad por saber más. Por eso, al ver la publicidad, me animé.

    #12487
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Gracias por tu respuesta, Agustín. Me resulta grato saber que te haya hecho sentido lo de disfrutar estoicamente y provechoso saber que la publicidad funciona.

    Acabo de leer tu tarea de la semana. Por algún motivo que no comprendo, no se ha publicado en el foro. Es decir, me llega la notificación de tu tarea y puedo leerla picándole a tu nombre de usuario, y viendo allí todas tus publicaciones, pero el debate no ha quedado publicado en el foro de la semana 1. De modo que te contestaré, en respuesta a esa publicación fantasma (no aparece tu publicación, pero sí el espacio para responder a ella). Por favor, déjame saber que puedes leer la respuesta, si es el caso, o que no, si no la encuentras. La publicaré en un momento, una vez que esté lista. Saludos.

    #12489
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Agustín, por las dudas copio también aquí la respuesta a tu primera tarea:

    Me alegra ver que pudiste hacer el ejercicio con total claridad, distinguiendo en cada caso qué depende de ti y qué no, dónde está tu bien y dónde no. Me pareció excelente el hecho de que pudieras tener presente la disposición contemplativa, despaciosa, a que invita el ejercicio de la uva pasa (en tu caso, el cacahuate) como modo de refrenar la avidez por devorar tacos y alcanzar, en cambio, una saciedad que vuelve innecesario seguir comiendo.

    También destaco, en este sentido, que, cuando advertiste que te seguiste de largo con los cinco tacos, no fuiste áspero contigo mismo, sólo tomaste nota. Bravo. No hay ninguna necesidad de condenarse, basta con mirar las cosas claramente para que ellas solas se ordenen, por así decir.

    Por último, en relación a la Procrastinación, hiciste un muy buen ejercicio al caracterizarla como una incitación a bienes vacíos y poco duraderos (por lo cual, estrictamente hablando, no serían bienes desde la perspectiva estoica). Esto revela algo interesante: si uno logra tener plena consciencia de ese tipo de caracterización, si, por así decir, cuando se levantan esas apariciones con su aspecto atractivo, logras recordar esa otra característica, que es más fundamental, entonces la impresión de esos bienes supuestos pierde poder. Pero el papel de la memoria, aquí, es crucial, especialmente si tienes el hábito de dejarte seducir por esa voz.

    El otro aspecto de esto, es, según dices, Consciencia. También es importante que puedas examinar en profundidad, exactamente como lo hiciste con Procrastinación, qué tan genuinos son los bienes que esta otra vez te presenta. Por supuesto, en un primer examen, uno se dice, “Oh, las Artes, la Escritura (así, con mayúscula), la tesis, el cuidado del cuerpo” y todo eso parece encomiable y elevado, pero el asunto es si, efectivamente, tú crees con total honestidad y total veracidad que eso es así, más allá de lo que te has dicho hasta ahora. Examina, con la misma penetración, el genuino valor que todas estas cosas tienen para ti.

    Muy buen trabajo, te felicito, Agustín. Déjame saber, por favor, que recibes esta respuesta, habida cuenta del problema que referí en el foro sobre la uva pasa. Abajo está tu escrito, al que he respondido, y que por algún misterioso motivo no quedó publicado en el foro. (Ahora que veo, el debate fue marcado como Spam; quizá lo hiciste sin darte cuenta).

    #12494

    ¡Gracias por tus comentarios! Voy a analizar a fondo lo que planteas, no lo había ni considerado…

    Y me pasa también. Me llegó notificación de tu respuesta al correo, pero al buscar en el foro mi publicación, no aparece. Qué bueno que lo pusiste aquí, para poderlo leer. ¡Gracias de nuevo!

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here