fbpx
Viendo 12 entradas - de la 1 a la 12 (de un total de 12)
  • Autor
    Entradas
  • #13214

    No está en mi poder, definitivamente cambiar la situación actual, la enfermedad de nadie, tampoco puedo modificar las angustias, ansiedad y desesperación de mi hijo, de hecho, a la luz de la Filosofía Estoica ni siquiera podría llamarlo Mi hijo, pues sería una apropiación de lo impropio. Entiendo entonces que lo único que puedo llamar mío, son mis estados mentales y es ésto es de lo que debo hacerme cargo y ser imperturbable porque nada es mío. Un desapego total es requerido y ésta debería ser mi reflexión matutina. Es así?

    #13216
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Es así, sí, y lo dices con claridad y crudeza, pero eso no es todo. Que tu hijo no sea propiamente tuyo (sino que te haya sido dado) y que las angustias sean de él, no quiere decir que tú no puedas hacer nada al respecto. Es cierto que el responsable primero y último de su propio bienestar es tu hijo, y no tú, y que, por lo tanto, ahí no radica tu propio bien en sentido estricto. Pero, tomando las distinciones de los estoicos, el bien de tu hijo es sin duda preferido y, en ese sentido, tú harás todo lo que esté en tu poder para ayudarlo, sabiendo, sin embargo, en todo momento, que la suma de tus esfuerzos puede no bastar para que él salga de sus angustias. Tu bien no está en en que él esté bien, pero sí en beneficiarlo por todos los medios posibles, pues eso sí depende de ti. De hecho, tu imperturbabilidad no procede de desentenderte de los problemas de tu hijo y dejarlo librado a sus anchas, sino de hacer lo que está en tu poder, sin apego a un resultado o expectativa, pero sí con una intención. Sólo así, sobre la base de una profunda satisfacción interior, que también responde por la comunidad (familiar o mayor), se puede ganar esa tranquilidad. Conforme avance el curso se irá desarrollando más la idea comunitaria. Espero que estas líneas sean de provecho para complementar las tuyas.

    #13248

    Quiere decir entonces que la imperturbabilidad debe permanecer en mi independientemente de que, lo que pueda yo hacer, ayude a mitigar su dolor o no. Mi bien no debería estar en que él esté bien sino en quedar satisfecha de ayudar en todo lo que pueda para que él esté lo mejor posible y además sin ninguna expectativa y pensando en trascender de lo particular a lo general?

    #13253
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Sí, lo que dices representa la posición estoica, sin duda.

    #13282

    Ellos, los estóicos consideran que ser imperturbable te lleva a la felicidad?

    #13284
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Practica, haz los ejercicios, deja de lado las preocupaciones acerca de qué dicen los estoicos, explora la pregunta en ti misma y entonces estarás en condiciones de decir si la imperturbabilidad y la felicidad tienen una relación o no.

    #13303

    Me es difícil observar mi mente, en el intento, me doy cuenta de que las representaciones que me arrebatan son anticipaciones del futuro, pensamientos catastróficos, no me quedo solo con la impresión. Y bueno, si me digo que no puedo vivir el dolor de nadie aunque quiera, no esta en mi poder, por tanto que yo sufra, no sirve para nadie, para nada. Lo que suceda no depende de mi y otros niños en peores circunstancias la han librado. Estoy haciendo todo lo que puedo. Esto va a pasar, todo pasa.

    Esto es una forma de evaluar objetivamente un momento de vida y si, seguramente servirá para darte serenidad, no se si sea equivalente o parte de la imperturbabilidad que me da la impresión de insensibilidad, no se.

    #13316
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Está bien, María Teresa, has identificado dos cosas importantes: (1) Que te cuesta observar tu mente y (2) Que te arrebatan las representaciones del fututo, específicamente las que portan la idea de males por venir; en una palabra, las representaciones de MIEDO.

    Sobre lo primero, ¿puedes ver qué te impide o dificulta observar tu mente? ¿Te cuesta concentrarte? ¿Te sientes demasiado envuelta en tus pensamientos? Date la posibilidad de escribir sobre esto, puede ser un modo de atravesar esas dificultades.

    Sobre lo segundo, cuando te asalten esas representaciones atemorizantes, observa, en primer lugar, simplemente si eso es lo que está sucediendo aquí y ahora, o si sólo es un fantasía. En segundo lugar, estudia qué tan bien fundada está tu fantasía, si es realista o es sólo una proyección catastrófica improbable. Trata de desmontar así tus representaciones de miedo.

    Por último, la idea de imperturbabilidad suena quizá a insensibilidad, pero es todo lo contrario. De eso tratan los primeros videos del curso, puedes quizá revisarlos otra vez (también el ejercicio del arándano tenía le propósito de mostrar la potencia sensible de una mente alerta, concentrada, es decir, impertutable). Si no te gusta la palabra imperturbabilidad, porque suena inhumana, olvídala, sustitúyela por la más positiva de serenidad. Estrictamente hablando, una mente que no se perturba está en mucho mejores condiciones de comprender a los otros y ayudarlos, que una mente autocentrada (ego-centrada) en SUS perturbaciones. ¿Cómo una mente tomada por sus propias perturbaciones va a poder salirse de todo eso para escuchar y comprender a los otros, y ayudarles?

    #13334

    Realmente. la dificultad está no en observar la mente, sino en detener los pensamientos, los detengo y luego me doy cuenta de que estoy nuevamente pensando en el peor de los escenarios, si es una fantasía, una fantasía probable, no segura. Hoy por hoy, lo que es una realidad, es que es un proceso detenido, y en eso me quedo.

    Por otra parte, que difícil el desapego a los hijos, el saber que no son tuyos, que son hijos de la vida y que así como llegaron se pueden ir y que si tienen un dolor físico o emocional es su dolor y no tuyo.

    #13336
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Sí, es difícil ese desapego a los hijos, o más bien, dejarles a ellos lo que les toca, sin por ello ser omisos, pero en eso consiste también ser padres, ¿no es así? (Y ser hijos, para ellos).

    Y en cuanto a los escenarios dispreferidos, si puedes por el momento detener esa representación, así renazca y te exija volver a detenerla, está bien, es un primer paso. Detén la impresión y observa cómo sólo es tu mente, cómo eso no está sucediendo aquí y ahora; intenta concentrarte en lo que efectivamente se te presenta en el momento presente. Lo que sigue del curso te irá dando más herramientas en este sentido.

    #13345

    Es difícil entender como predeterminamos actitudes negativas inconscientemente, y gracias a este ejercicio podemos controlarnos, anticiparnos. Aunque en la práctica ese instante de disparos emocionales sale y no alcanzo a detener, ya logro identificarlo. Es decir, que al controlarme día a día lograré identificar que lo bueno o malo en mi sentir no tiene por qué generarme emociones que no tenía planeadas. Pues bien, es malo al generarme: miedo, tedio, decepción, ira, irritación, mal humor, me vuelvo hiriente con mis seres queridos, me dirijo con orgullo y ego a las personas que me hacen enojar, la ambición tiene de esta parte del mal el que no he conseguido los logros o sueños idealizados a estas fechas. Por otro lado, hay situaciones que me hacen sentir bien, por ejemplo el ver que cae un pago de algún cliente (eso es malo) ya que son cosas (dinero) pero muy necesario. El aprender algo nuevo me hace sentir bien, tranquilo, el ejercicio, la movilidad, la estabilidad, la tranquilidad. Con los ingresos puedo dar sustento a mi esposa, hija, y podemos seguir avanzando en este tipo de gustos, sobre todo en este tiempo de mucha tensión, de crisis, pero ante las 3 crisis que se vienen y algunas que ya están debemos anticipar mucha fuerza. La parte física debe ser forjada, entrenada, y fortalecida, eso me da seguridad, la emocional, la mental, justo con este tipo de prácticas fortalezco momento a momento. Todos estos esfuerzos son bien por que me robustece para no enfrentar débilmente cualquier contingencia. Es increíble como puedes darte cuenta que es lo que necesitas.

    #13349
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Buenísimo, Oscar. Has identificado de manera exhaustiva bienes y males. Sólo dos precisiones:

    (1) Cuando dices “lo bueno o malo en mi sentir no tiene por qué generarme emociones que no tenía planeadas” hay aquí una imprecisión. Si hay en tu sentir la evaluación de bueno o malo, eso ya desencadena las emociones. Por ejemplo, si consideras que una injuria es un mal para ti, ESE JUICIO, COMO TAL, ES EL QUE TE HARÁ SENTIR, pongamos, tristeza o cólera. Para evitar emociones torpes, el asunto es precisamente desmontar esos juicios. La segunda semana del curso abundará en esto.

    (2) Por supuesto que hace sentir bien cuando entra dinero, porque lo necesitamos para vivir. Eso no es en ningún sentido malo. En el lenguaje de los estoicos, tampoco sería un bien, pero sí, eventualmente, algo preferido. Malo sería APEGARSE a los pagos de los clientes.

    Aparte de esto, me alegra ver que el ejercicio te está resultando provechoso.

Viendo 12 entradas - de la 1 a la 12 (de un total de 12)

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here