fbpx
Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Entradas
  • #13704
    Omar Cabrera
    Participante

    De primera instancia, hace mucho lógica pensar en el mundo que nos rodea como un acumulado de círculos concéntricos donde podamos acomodar todas nuestras relaciones simbólicas y de ahí categorizarlas en función de su importancia.
    El problema viene cuando debes de echar un ojo para crear todos tus círculos, aún partiendo del ejemplo de Hierocles en el cual es uno mismo quien está al centro y de ahí se desprenden los seres queridos, es complejo categorizar a quienes amamos…
    -En mi círculo primario considero que está el amor de mi vida, mi madre, mi abuelita y aun mi padre aunque ya haya muerto porque, considero que las relaciones que tenemos con las personas no se acaban aunque estas mueran. También están algunos de mis amigos, esos que son los más esenciales.
    -En mi círculo secundario está mi familia extendida y algunos otros amigos queridos pero que ya no son cercanos o que nunca han llegado a ese nivel de “esencialidad”. Considero que en el círculo secundario también está esa gente que nos enseñó algo, ex-amores, amigos que se fueron, maestros a los que ya no volvimos a ver… Los recuerdos son parte, aunque ya no pueden ser próximos, tampoco son lejanos.
    -Considero que si en el tercer círculo hay parientes lejanos, es porque aún hay algún grado de familiaridad, me sentí tentado a poner ahí a esa gente del pasado que coloqué en el segundo círculo sin embargo, no lo hice porque los parientes lejanos nunca terminan de ser próximos, al menos no en mi experiencia de vida, considero que los círculos tienen movilidad entre sí pero este es quizás el que menos la tenga, no lo sé.
    -En el cuarto círculo están esa gente que podrían ser como personajes de utilería en una serie, salen de vez en cuando, quizás sean graciosos o tengan un rol determinante en algún momento pero, luego se van. Son como los amigos de los ex-amores, solo son relevantes cuando esas personas lo son y al irse, se diluyen con ellas. Ahí también están las personas que nos sirven café, nuestro taquero favorito, las señoras de la lavandería… Ahí están esas personas que hacen nuestra vida más cómoda pero, nada más, nunca se vuelven esenciales del todo, o casi nunca.
    -El quinto círculo implica el nacionalismo, ese sentir compartido y común que de infancia nos fomentan, eso que sí siento pero en lo que es tan fácil perderse porque en México al menos, hay muchos mexicanos, muchos Méxicos pequeños, muchos choques, muchos odios…
    -El último círculo lo veo como ese algo necesario de esa época, la necesidad de cuidar el ambiente, de pensar no en nosotros sino en quienes nos precederán ¿Qué mundo planeamos dejarles? ¿Cómo queremos vivir en un lugar que constantemente destruimos?

    #13708
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Es interesante lo que has hecho aquí: no sólo consideraste la dimensión “espacial” de los círculos, sino también la dimensión temporal: las personas que ya no están, las que estuvieron fugazmente, los “personajes de utilería” (la metáfora es muy buena). Es cierto, el desafío es en principio poder establecer esas jerarquías, pero en el fondo no es tan importante desarrollar una precisión extrema, sino un recordatorio de eso que bien titulas “nuestro lugar en el mundo”. Basta con tener una consideración general, con tal de que eso propicie la consciencia o disposición comunitaria a que exhortan los estoicos. Si el ejercicio se vuelve demasiado barroco es difícil hacerlo. Lo importante es concederse un momento y expandir los círculos, expandirse con ellos (o bien, como dice Hierocles, contraer los círculos hacia uno mismo, traer la cosmópolis hacia el centro).

    Tu observación sobre el último círculo es muy certera, es como si el pensamiento estoicos hubiera sido, por así decir, proto-ecológico: cuidar del mundo.

    Muchas gracias por participar de este taller, Omar. Fue un placer poder acompañarte. Aprecio enormemente la honestidad y la valentía de tus reflexiones. Que estés bien, seguimos en contacto.

    #13710
    Omar Cabrera
    Participante

    Muchas gracias Dr. Schutz, he aprendido mucho, aunque breve, el curso logró hacerme ver cosas que me han servido mucho, he hecho hypomnématas desde el primer día y me han dado mucha seguridad para afrontar mi cotidianidad, del mismo modo que he evaluar mis jornadas.
    Nunca pensé que la filosofía pudiera aplicarse así, pero descubrirlo ha sido un viaje maravilloso.
    Una vez más, gracias.

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here