- Este debate tiene 2 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 9 meses por
Patricia De Heredia.
-
AutorEntradas
-
junio 21, 2020 a las 7:07 pm #13445
Patricia De Heredia
ParticipanteMe vivo envuelta en mis representaciones
Con algún paciente me siento que no le aporto nada
Ya que él es consciente de lo que está viviendo se pregunta y se responde solo…hace su propio análisis…
Tiendo asentir mi insuficiencia en este ejemplo y es involuntario Cómo estoy cobrando si no hago nada?
Después hago la pausa y reflexiono:
“He sido testigo de sus reflexiones y aciertos, acompañándolo con mi escucha y presencia (en este caso por ahora vía online) y el reporta estar a gusto en nuestros encuentros
Me arrebatan pensamientos de insuficiencia y inseguridad a pesar de tener 18 años de experiencia.
“No estoy dando todo” a lo mejor ya necesito retirarme de esta profesión….
Me entristece, me preocupa me cacho severa conmigo
y me digo a mi…Mira Patricia, la relación con mis pacientes se ha ido construyendo sesión a sesión me recomiendan y no dejo de trabajar…..hay veces que hay sesiones más poderosas que otras y esto No significa no Estar con el otr@ no te hagas juicios….
Las personas tienen sus recursos y a veces solo somos acompañantes a sus procesos
El querer salvar” implicaría lastimar por anular sus talentos y cualidades ha podido sobrevivir sin mi…yo solo soy su compañía para encontrar otras posibilidades de vivir con mejor calidad de vida.
Las representaciones que más me arrebatan frustración cuándo mi pareja no me dice que estoy linda ó bonita entonces me frustro pensando que ya no le atraigo
Otro arrebato es cuándo las cosas no se dan en los tiempos que yo planeo, me incomodo me siento perturbada.- también cuando otro es impuntual conmigo. Me estoy dando cuenta que hacer este ejercicio por escrito me causa malestar por sentirme torpe de no saber exactamente que responder.
Cuándo me pongo en una situación de sentirme insuficiente.
La representación que me causa mayor bienestar es cuándo me siento libre para Ser, decidir, sin esquemas establecidos ó que me establezcojunio 23, 2020 a las 9:38 am #13450Gabriel Schutz
SuperadministradorUna palabra recurrente en tu texto es “insuficiencia”. Incluso en los ejemplos donde no aparece, la insuficiencia está implícita: no sentirte suficientemente atractiva para tu pareja, no sentir que los tiempos en los que haces las cosas son los suficientemente idóneos o que lo que has escrito es lo suficientemente adecuado. ¿De dónde proviene esta idea de insuficiencia? Investiguemos esto.
Que algo no sea suficiente, ¿qué quiere decir? En principio, que hay una medida, un grado o nivel a partir del cual hay suficiencia; ese grado basta a los efectos de cumplir con cierto propósito. Sin embargo, por debajo de esa medida, grado o nivel, lo que sea que esté en juego no alcanza: falta algo. La insuficiencia pone en juego una falta (concepto éste, que, hasta donde sé, es importante en psicoanálisis, especialmente en el de corte lacaniano). Pero ¿es así? ¿Falta algo? Esta es una pregunta decisiva y es importante investigarla sin preconceptos. ¿Realmente falta algo o esa falta es una fantasía de la mente y nada más?
Otra pregunta importante, íntimamente relacionada con todo esto: si ahora no es suficiente, ¿cuándo? Si notas, en los distintos casos que enumeras, lo que tú crees que falta es una especie de reconocimiento explícito: “La sesión me resulta es útil”, “Te ves guapa”, “Lo que has escrito está muy bien”. Pero la ausencia de esto no constituye una auténtica falta, porque nada de esto es auténticamente necesario. Tú haces tu mejor esfuerzo en tus sesiones, con tu pareja, en este curso, ¿no es eso suficiente? Los estoicos consideran que sí, si lo haces realmente con amor, de manera consciente. ¿Puedes equivocarte? ¡Por supuesto! Entonces la próxima vez lo harás teniendo en consideración ese yerro. ¿Dónde está la falta? Sólo en tu mente. Sólo en la ficción de que la ausencia de un reconocimiento explícito supone que algo no está bien contigo. El ejercicio de DETENER LA IMPRESIÓN es precisamente para esto, para que puedas ver este tipo de saltos injustificados. No tienes por qué seguir concediendo todas estas cosas. Tampoco tienes por qué comprender el origen biográfico de tu avidez por el reconocimiento (la impuntualidad de otros sería también una falta de reconocimiento). No hace falta, si logras darte cuenta de lo innecesaria y lo falaz que es toda esa fantasía. Pero para eso es importante que puedas desarrollar el hábito de detener esas impresiones de insuficiencia y desmontarlas, en lugar de asentir a los juicios que traen consigo (“no sirvo ya para esto”, “no le atraigo más”, “no me valora”, “debe pensar que he escrito puras tonterías”). Así ya no estarás envuelta en este tipo de representaciones. El hecho de que lo hayas reconocido con claridad es un muy buen primer paso. Ahora hay que seguir adelante.
-
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 9 meses por
Gabriel Schutz.
junio 24, 2020 a las 5:33 pm #13463Patricia De Heredia
ParticipanteGabriel
Reflexiono y me doy cuenta que es mucha fantasía de mi mente
sin duda sigo y seguiré atenta y Claro…Si no es suficiente hoy cuándo””
Gracias por ayudarme a Mirar y seguir mi trabajo! -
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 9 meses por
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here