fbpx

Etiquetado: 

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • #13612

    El momento de representación arrebatadora se presenta fulminante, es cómo una chispa, como si un cable tocara combustible, es decir, por mucho que he planificado no hacerlo, no me ha alcanzado para disipar una pelea, enojo, ira, desilusión. Reacciono después de toda la explosión, del caldo visceral. Lamentablemente me llevo entre los pies personas que amo, personas cercanas, y pues en mí quizá malamente a veces es normal, ya que crecí en un entorno que solucionaba las cosas así, a gritos, explosividad, duele darse cuenta desde donde viene todo este chip. Todo esto evidentemente me es repulsivo, me desconozco. Actualmente identifico, pero aun no logro detenerlo, es como si fuese un segundo ente que sale en ese momento de mi persona, no me gusta ceder ese espacio. Al final del día sin duda hago reflexión, pero, ¿qué pasa?, sin duda lo identifico, pero también identifico que fui presa de las emociones màs bajas del ser humano. Maldigo, hablo groserías, pierdo estabilidad. Y al final se puede resumir en miedo, en defensa.

    #13620
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Lo que dices en tu texto es de gran valor, porque tienes la valentía (el valor) de mirar lo que sucede y asumirlo (y expresarlo en este espacio), y porque el hecho de estar identificándolo te permitirá con un poco de tiempo, constancia y paciencia, trascenderlo.

    Hay mucho que decir sobre la ira (en un par de semanas subiré un curso específico sobre la ira desde los estoicos y el budismo), pero quisiera dar aquí algunas ideas. En general, la ira surge porque uno se siente injusta y dolosamente dañado. En este sentido, la ira no es sino el deseo de regresarle el daño a aquel/aquella que lo ha inferido. Como decía Aristóteles, es apetito de venganza. Teniendo esto en cuenta (y puedes constatarlo en ti mismo, revisando situaciones recientes de enojo y viendo si, efectivamente, te sentiste injustamente dañado en esos momentos), puedes hacer lo siguiente:

    (1) IDENTFICAR: Observa qué situaciones específicas te enojan, identifícalas con claridad y ANÓTALAS.
    (2) OBSERVAR: Luego estudia cada una de esas situaciones y observa si existe en la respuesta/interpretación de tu mente la idea de que has sido dañado y de que, además, este daño ha sido inferido con intención y de manera injusta. ESCRIBE TODO ESTO, es importante.
    (3) DESMONTAR: Una vez que tengas esos juicios a la vista, observa si son verdaderos o falsos. Piénsalos desde la perspectiva estoica. ¿Realmente hay daño para ti, siendo que se trata de algo externo? ¿Recibes daño cuando alguien dice o hace algo, o no dice o no hace algo? Además, cuando juzgas que el otro lo hizo para dañarte, ¿cómo puedes saber realmente esto? Considera detenidamente todos estos puntos.
    (4) COMUNICACIÓN NO VIOLENTA: Si consideras las situaciones que te enojan como situaciones dispreferidas, puedes, en lugar de explotar, decirle a la persona del caso que tal cosa te hace sentir así y así, y que entonces quisieras PEDIRLE (PETICIÓN en lugar de insulto, queja, o reclamo) lo que quiera que sea que necesites para que no haga ya eso.
    (5) ANTICIPAR: Una vez que tienes todo esto reconocido, anticípate por escrito, de preferencia, desmontando los juicios de la interpretación iracunda (que hay daño y que fue dolosamente inferido) y prepárate para escenarios potencialmente enojosos, teniendo a mano el recurso de poder tomar un camino alterno a la ira y, en lugar de explotar, comunicar tu sentimiento, tu necesidad y la petición que quieras formular.

    Y luego me cuentas cómo te va con esto.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here