- Este debate tiene 3 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 6 meses por
Gabriel Schutz.
-
AutorEntradas
-
septiembre 13, 2019 a las 9:51 pm #10776
Linda
ParticipanteImagino o tengo muchas representaciones todo el tiempo, creo que tras el ejercicio descubro que soy “positiva”, noté que la mayor parte del tiempo imagino las cosas buenas o agradables que quiero que me pasen, o las cosas que le quiero contar a mis amigos y familiares, las cosas que sucedieron y como las resolví, o incluso cómo fracasé en ellas, pero ya superadas (vistas con un poco de distancia), de alguna forma mientras repaso lo que sucede y como lo voy a contar me parece que hay cosas graciosas o no tan malas que puedo percibir y que me gustaría compartir. Sin embargo, claro que tengo momentos de arrebatos negativos, por ejemplo, me avisan que mi jefa quiere llamarme para revisar los pendientes (ella está fuera del país) y me pongo nerviosa, no solo me preparo para explicar lo que se ha hecho o se tiene que hacer, sino que empiezo a imaginar que algo no le va a parecer bien y pienso en las posibles respuestas que tendré que darle y en lo que tendría que hacer para resolver las cosas. Haciendo memoria, creo que al menos dos o tres veces al mes pienso en enfermedades y cosas horribles que me podrían pasar o a mis seres queridos, a veces creo que eso es bueno porque supongo que me ubica en el hecho de que nadie está exento de que le suceda algo malo y que sea lo que sea se tiene que enfrentar, por otro lado, es interesante que cuando imagino esas cosas, no solo siento el miedo sino las ganas de llorar y un poco la desesperación, si bien, se van una vez que me digo que no está pasando, son imágenes vívidas, en esos casos es un poco gracioso al final porque sé que no ha sucedido. Pero en la semana noté que lo mismo me sucede cuando recuerdo un enojo, por ej., si un amigo quedó en llamarme y no lo hace, sé que lo ha olvidado, quizás sin intención, pero me enojo y pienso en la forma en que le reclamaré y hasta imagino como la otra persona se va a enojar y a responder, lo que aumenta mi ira (aun cuando todavía no he hecho el reclamo, ni me han respondido nada) y me cuesta trabajo soltar esa idea de mi mente y no hacer el reclamo, como si sintiera que ya que me enojé, lo más “justo” es de menos hacer pasar un mal rato a mi amigo, sé que es tonto, porque no gano nada más allá de la confrontación o incluso que él se enoje de más, pero me cuesta trabajo no “hacer notar” que me enojé y dejar ir lo sucedido aun cuando estoy consciente que no es tan grave y que puedo vivir con ello, me cuesta trabajo diferenciar los momentos en que uno tiene que hacer notar su enojo y cuando se puede dejar pasar para tener una mejor convivencia.
septiembre 14, 2019 a las 2:33 pm #10777Gabriel Schutz
SuperadministradorGracias por tu tarea, Linda. De hecho, tenemos representaciones absolutamente todo el tiempo, nuestra mente es un flujo incesante de representaciones complejas. Podemos llamarles también estados mentales. Es bueno constatar que la mente propia es “positiva”. De todos modos, a la luz de tus palabras, creo que vale la pena preguntarse ciertas cosas: ¿por qué, en tu mente, la fantasía (representación en griego es phantasía) supone que cuentes estas cosas a alguien? ¿No sería suficiente si no las contaras? Son sólo preguntas.
Me concentraré, sobre todo, en la parte final sobre la ira. ¿Por qué nos enojamos? Algo interesante de tu escrito, es que puedes darte cuenta de que te “enojas sola”, por así decir, en el sentido de que, más allá de lo que haya pasado con tu amigo, fantaseas con tu reclamo y su respuesta y eso redobla la ira, pero sólo esa parte ya es únicamente una fantasía. Nos pasa a todos. Pero el ejemplo deja ver muy bien qué es la ira. Según los estoicos (siguiendo en esto a Aristóteles), para que haya ira debe haber, en primer lugar, un sentimiento de que me han hecho un daño doloso, deliberado; ese es el primer juicio que está bajo el estado mental llamado ira. El segundo juicio es que “debo regresar ese daño”, en otras palabras, vengarme: la ira es apetito de venganza. Ahora observemos qué diría el estoico. En primer lugar, si alguien no me llama, eso no es un daño para mí (es algo externo, no depende de mí). Si percibo que hay daño es porque creo que el hecho de no llamarme, cuando quedó en hacerlo, tiene que ver con una intención deliberada de hacerme daño (o no me quiere, o alguna otra fantasía), pero ahí es cuando hay que DETENER LA IMPRESIÓN. Puede haber mil motivos por los que no me llamó; incluso si no tenía ganas, no tiene por qué tener que ver tan total y directamente conmigo: quizá estaba abrumado con otras cosas, etc. En realidad, uno no sabe por qué pasan ciertas cosas, entonces interpreta y ahí es donde se abre la posibilidad de que haya o no haya ira: según cómo interpretemos (éste es todo el punto de los estoicos). Por otro lado, si quedó en llamar y no llamó, ¿yo falté a mi palabra? No, por lo tanto no tengo por qué perturbarme: en lo que depende de mí, no he fallado. ¿Qué más se puede hacer? Preguntar. Porque expresar la molestia, en tono de reclamo, sólo va a hacer que la otra persona se ponga a la defensiva (como en tu fantasía, donde se redobla la tensión), mientras que preguntar atentamente, sin juicio, “¿qué pasó?” (dado que, realmente, uno no sabe qué pasó), sólo expresa la curiosidad natural de alguien que esperaba ser llamado y no sabe por qué eso no ha sucedido.
Séneca observa que a veces conviene manifestar la ira, a efectos “didácticos”, digamos, para que el otro entienda, pero siempre y cuando por dentro uno no esté enojado. Te puede interesar leer el libro de Séneca titulado “Sobre la ira” (o “Sobre la cólera”). Puedes encontrarlo en pdf, en la lección 2.9, entre los Diálogos de Séneca.
septiembre 18, 2019 a las 11:42 pm #10845Linda
ParticipanteMuchas gracias, me es muy útil 😀
septiembre 19, 2019 a las 2:13 am #10846Gabriel Schutz
SuperadministradorMe alegra mucho leer que el comentario te ha sido útil. Gracias por dejármelo saber.
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here