fbpx
Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • Autor
    Entradas
  • #10066
    Bernardo Schutz
    Participante

    Hay representaciones que a través de dichos,juicios, o actitudes son para mi muy arrebatadoras. En forma automática contesto en forma agresiva, ya que estas representaciones me generan ira y tambien a veces las veo como ofensas.
    Voy a poner un ejemplo para analizar el proceso que me produce una representación de ese tipo. Una persona me dice por ejemplo que he fracasado en mi vida empresarial. Este juicio me hace ver como fui yo en esa actividad, lo rechazo, lo considero injusto y me resulta intolerable.
    Desde el comienzo de este curso he tratado de sacarme racionalmente este tipo de representaciones que me causan ira y tristeza.. En primer lugar se que no depende de mi. Por lo tanto debo hacer lo mejor que puedo para evitar esa representación dispreferida y no perder mi perturbabilidad..
    Por tanto me debo .concentrar en sacar los juicios implícitos de esta representación y verlo solo como que fui un empresario, pero eliminar el juicio de valor fracasado.
    Entonces pienso que la ira que me surge en forma automática no es la forma que debo reaccionar, sino deterner la representación antes del asentimiento de la misma,. y a traves de un estado virtuoso buscar como hacer el bien..
    Veo que la mejor forma de manejar mi estado mental es no reaccionar, ya que es malo para mi y para quien emitió el juicio, es convencerme que no me hace daño y que puedo dejarlo pasar y decir una buena palabra. Evito ira y tristeza y siento cada vez que hacen un juicio sobre mi, que antes me generaba representaciones que me arrebataban , que estoy alcanzando un estado mental que no sólo me produce imperturbabilidad sino además gozo.

    #10070
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Bernardo, ¡qué buena noticia! Gracias por compartir tu experiencia con el tratamiento de la ira. Este asunto, la ira, fue muy debatido en la antigüedad. Los estoicos, en particular Séneca, a través de su tratado De ira (Sobre la ira), combate la idea de que la ira tenga alguna utilidad, como sostenía Aristóteles. Para este último, la ira es útil en ciertos contextos: en la guerra, sobre todo, o para reaccionar ante ofensas o humillaciones. Pero Séneca responde aduciendo que, si uno observa a los luchadores en el Coliseo, no los protege la ira sino la técnica, y que no tiene por qué haber sentimiento de ofensa o humillación para hacer justicia. El buen juez no necesita odiar para hacer su trabajo.

    En cuanto a tu escrito, es muy valioso que hayas podido hacer conciencia de cómo la ira no ayuda en absoluto, ni a ti ni a quien profiere el juicio. Es valioso que puedas detener la impresión antes de asentir a que hay allí una ofensa, y es maravilloso que, en lugar de ira, puedas ahora experimentar ese peculiar gozo, muy enfatizado por los estoicos, que surge al darse cuenta de que uno se domina a sí mismo. Un gozo moral.

    Creo, sin embargo, que el desmantelamiento completo de la ira puede ir todavía un paso más allá. Lo que has conseguido es invaluable, porque te permite “desidentificarte” del juicio (el juicio sobre una trayectoria fracasada), ubicándolo como el pensamiento de otra persona y nada más que eso (algo que no depende de ti). Pero para desmontar completamente ese juicio, es preciso examinar la idea misma que trae: ¿en qué sentido podría decirse que uno ha fracasado? Quizá tú ya hayas hecho este trabajo, pero aquí radica el corazón del asunto: ¿qué diablos es eso de “éxito” o “fracaso”? Desde la perspectiva estoica, todo lo que solemos considerar éxitos o fracasos, no son más que ilusiones sobre logros temporales: el único éxito auténtico es aprender, crecer, sobrepujar nuestras propias fallas; el único fracaso, no hacerlo. El éxito no atañe jamás a una trayectoria profesional: es algo con miras más altas y abarcativas, es el humano el que logra abrazar su humanidad o el que fracasa en eso.

    Te reitero mi gratitud por tu aporte. Buena semana. Sigo a las órdenes.

    #10075
    Bernardo Schutz
    Participante

    Lo que tu dices del exito y fracaso como lo ven los estoicos no lo habia pensado y es cierto. Lo que si hice en el proceso de detener la impresión es analizar que yo hice el trabajo de empresario lo mejor que pude , con lo mejor de mi, pero en última instancia el éxito o fracaso no depende de mi. De modo que si hubiese fracasado no debería perturbarme . La sociedad la unica forma que ve el éxito es por el dinero que genera y de ahí mi reacción automática de ira , tristeza y humillación. Muchas gracias por tus sabias palabras.

    #10076
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Con mucho gusto, Bernardo. En cualquier caso, la reflexión que ya habías desarrollado sobre el éxito y el fracaso es también muy acertada. Todo aquí es muy pragmático: si un razonamiento te persuade de manera profunda y eso genera serenidad, el razonamiento es oportuno.

    #10514
    Maria Najera
    Participante

    Creo que no perturbarse ante las representaciones que menciona el compañero Bernardo es muy complicado. Antes de este curso, yo tenía claridad de que no tengo porqué enojarme por algo que dicen o hace otra persona. Sin embargo me engancho, en especial con las personas más cercanas. Lo único que he podido lograr es no enojarme cuando voy en el auto con un hombre que pelea en el tráfico (creo que son más afines a sacar su ira con todos los que a su parecer son imbéciles que no saben manejar). Justo antier, la esposa de mi papá (cuarenta años menor que él) me reclamó que yo la estaba investigando. Monté en cólera, no lo pude evitar y lo recuerdo y me vuelvo a enojar.Entiendo que no tendría razón para perturbar mi alma, pero no logro, ni con el apoyo de los estoicos, entender que es su posición, que es algo dispreferido para mí, y que hasta ahí queda

    #10517
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Vamos de a poco, María. Apenas estás empezando a transitar este curso y quizá todavía no has estudiado las lecciones de la segunda semana. Date tiempo para estudiarlas y para desarrollar los ejercicios. Si logras generar un hábito de anticipación y análisis de los escenarios (y eso requiere cierto tiempo), y de lo que en la segunda semana se llama “detener la representación”, verás que podrás comenzar a dominar tu ira como el compañero Bernardo.

    Por otro lado, si te interesa explorar a fondo la ira, te recomiendo enfáticamente que leas el tratado Sobre la ira, de Séneca. Lo puedes descargar aquí, en la lección 2.9, titulada Fuentes. Forma parte de los Diálogos de Séneca.

    #13300

    Lo que reflexiono al leer los comentarios de este foro, es que a veces la representación arrebatadora no es de un otro en el exterior, en mi caso casi siempre observo que soy yo el que se juzga, critica, regaña, exige. Y lo que yo prefiero es ser más compasivo conmigo. Quitarle fuerza y poder a mi autocrítica y mi perfeccionamiento. Ver con buenos ojos que soy un ser humano y que me puedo equivocar y tratar con amabilidad, como el budismo y los estóicos sugieren.

    #13317
    Gabriel Schutz
    Superadministrador

    Sí, es totalmente cierto lo que mencionas, Luis. Pero, al mismo tiempo, es en cierto modo (o en cierto nivel) indistinto si en la representación arrebatadora aparece un otro que juzga o si quien aparece juzgando es uno mismo. Lo que arrebata es el juicio como tal, más allá de la “máscara” con que se aparezca. Es cierto que, en otros sentidos, puede ser importante establecer esa distinción, pero lo que quiero decir aquí es que, tanto si es otro, como si soy yo mismo, en los dos casos lo que estoy haciendo es IDENTIFICARME con un juicio, y es tan fantasioso identificarse con el juicio de otros, como hacerlo con el juicio propio cuando éste es falso o, cuando menos, infundado. Algo importante en el estoicismo, también en el budismo, es, por así decir, “desolidificar” los fenómenos, y para eso es útil concentrarse, no en personas (yo u otro), lo que entraña en sí mismo una cierta ilusoriedad (Fulano ES así, yo SOY así, como si fuésemos entidades substanciales, sólidas, con un algo esencial y permanente), sino en los fenómenos singulares, más allá de las personas. De ahí la sugerencia de atender más al juicio que al agente que lo emite.

    Por otro lado, qué maravilla que te metas en los foros a leer e intervenir, porque ahí está la riqueza de la práctica. Casi nadie lo hace y es una pena. Lo aprecio muchísimo.

    #13464
    Patricia De HerediaPatricia De Heredia
    Participante

    Me enriquece mucho leer los que mis compañer@as de curso escriben,con profundo respeto a sus experiencias y no dejo de sorprenderme la valentía y honestidad que este espacio nos invita
    Es muy valioso para mi leerles y aprenderles
    Gracias!

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)

Debes estar registrado para responder a este debate. Login here